lunes, 23 de junio de 2008

Foro sobre minería en Comodoro Rivadavia

COMUNIDADES ARGENTINAS AFECTADAS

POR LA EXPLOTACIÓN MINERA

JORNADAS DE EXPRESION ARTISTICA

Escuela Superior de Arte

Del 15 al 28 de junio de 2008

FORO DE DEBATE Y DIVULGACION DE CONOCIMIENTOS

Sede U.N.P.S.J.B.

Comodoro Rivadavia

27 y 28 de junio de 2008

JORNADA DE EXPOSICION DE FOTOS Y PROYECCION DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES DE LAS COMUNIDADES Y REALIZADORES INDEPENDIENTES

Grupo de cine debate

28 de junio de 2008

Coordinadora

Zulma Usqueda

Organizan:

Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales

Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales

Centro de Estudiantes de Ciencias Jurídicas

Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas

Grupo de cine debate

Escuela Superior de Arte

OBJETIVOS

- Generar espacios de divulgación y debates en torno a la explotación de minerales, en especial sobre las minas a cielo abierto

- Promover el conocimiento sobre estas temáticas en el ámbito comunitario y educativo, en todos sus niveles.

- Generar acciones que comprometan a distintos sectores de la comunidad en el conocimiento sobre los recursos no renovables

FUNDAMENTOS

Prácticas como el debate o la divulgación del conocimiento deberían formar parte de la consolidación de una democracia que, como la de argentina, ha sufrido fuertes embates económicos que la han puesto en peligro.

En todas esas etapas de crisis siempre hubo cuestionamientos hacia el papel del estado en la elaboración de políticas a largo plazo en lo social, económico o cultural.

Hoy, el gobierno plantea un momento histórico de tranquilidad económica que se retoma en numerosos discursos como propicio para el debate.

Es así que este foro se enmarca en un contexto que pretende analizar uno de los recursos naturales estratégicos más importantes para el crecimiento del país: la minería; y su influencia sobre las comunidades: los movimientos sociales que nacieron debido a los daños que se provocó sobre el medio ambiente, las consecuencias del marco jurídico mediante el cual se estableció la explotación y las razones por las cuales este tipo de información no es de difusión masiva.

Ejemplos emblemáticos de lo antedicho fueron la instalación de la mina Bajo la Alumbrera en la provincia de Catamarca y la privatización de YPF en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut.

Con Bajo la Alumbrera, Argentina se transforma, a partir de 1997, en un país de importancia mundial para la actividad minera.

Hasta ese momento la explotación de las minas se desarrollaba en forma tradicional, minas subterráneas enfocadas en minerales usados para la construcción y la industria.

A partir de los 90` estos recursos naturales son privatizados a través de un mercado altamente ventajoso: un marco jurídico que permite el ingreso de la gran minería mundial al país, a través del Código Minero, el cual fue modificado en sucesivas ocasiones hasta crear las mejores condiciones posibles para las empresas involucradas.

Según se desprende de los datos provistos por la Secretaría de Minería. Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios de la Nación el crecimiento del sector en estos últimos años ha aumentado en un 56,6% respecto del 2005; y el crecimiento de las inversiones acumuladas en el período 2003-2006 supera el 490%.

Por otra parte según los estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante la década del ´90 América Latina se convirtió en el principal destino de inversiones en minería aurífera del mundo y Argentina, y a la vez en uno de los principales receptores. Los proyectos de inversión (2003-2006) en su gran mayoría están dirigidos a la extracción de oro, y en menor medida, de plata, cobre y metales de muy alto valor utilizados en la industria aeroespacial de los países desarrollados.

Cabe destacar que las mineras pagan un 3% de regalías sobre el “valor boca mina” del mineral extraído, tienen una estabilidad fiscal por 30 años, la exploración e investigación entre otras inversiones son deducidas del impuesto a las ganancias, no pagan aranceles, tasas aduaneras, ni impuesto al cheque. Las ganancias son llevadas al exterior y los minerales son sacados del país mediante la presentación de una declaración jurada de las empresas.

Otra cuestión fundamental es la relacionada con el medio ambiente. Varios años después de estar vigente el Código Minero, se sanciona la Ley 24.585 de Protección Ambiental que omite reglamentar el cierre de las minas.

En el mundo hay diversos ejemplos como los de Turquía, Grecia, o Estados Unidos donde las consecuencias de la explotación minera a cielo abierto dieron lugar a medidas de protección que van desde la generación de conclusiones taxativas que consideran a la minería como la mayor amenaza a los ecosistemas del planeta después del calentamiento global hasta la prohibición de la actividad.

Sin embargo según un artículo publicado por la Secretaría de Hidrocarburos, minas y geología del Chubut, existen 4.800 expedientes vinculados a proyectos mineros de desarrollo geológico.

Además se desprende del Catastro Minero del Chubut de mayo de 2005 que los yacimientos de oro y de minerales de 1ª y 2ª categoría abarcan el 94% de la superficie del catastro y el 17% de la superficie total de la provincia. El resto de los minerales (para la construcción, sal y otros metales) ocupan solo el 6% del catastro minero de Chubut. Son numerosos emprendimientos que estarían en manos de alrededor de 240 empresas particulares.

La historia de la minería en manos de empresas extranjeras está transitando por la misma senda que la de la rica, pujante y lejana YPF Sociedad del Estado. El principal activo estratégico del país encaró un proceso de enajenación y extranjerización de los activos que derivó en la definitiva reformulación del modelo energético en la década de los ’90. También en esa época se elaboró una estrategia comunicacional que combinó desinformación con datos falsos, cuestión que hoy se asemeja mucho a lo que están viviendo las comunidades afectadas por la minería a cielo abierto, son realidades que discurren en la periferia comunicacional y territorial.

Las poblaciones donde se desarrolla o se intentó iniciar un ciclo de explotación de minerales –en especial minas auríferas- han reaccionado de distinto modo: campesinos, docentes, trabajadores, grupos ambientalistas y representantes de pueblos originarios denunciaron que el agua se contamina, que las tierras cultivables en un tiempo muy breve se arruinan y que la calidad de vida en entornos donde se realiza explotación minera atentan contra la vida, ocasionando secuelas en las generaciones futuras.

Un dato que no debe pasar desapercibido es que la explotación minera es una gran usuaria de millones de litros de agua dulce, sin embargo las empresas prosiguen con su negocio sin tener en cuenta la crisis hídrica mundial, que indefectiblemente está relacionada entre otros con la pobreza, el hambre o la producción agrícola rural.

El Presidente del Consejo Mundial del Agua, Loic Fauchon, afirma que “la falta de agua mata diez veces más que las guerras” y “frena” el desarrollo de los pueblos pobres. Una repulsiva muestra del accionar de las multinacionales es el intento de la BHP Billington de Chile de exportar agua de la puna argentina para la explotación del cobre.

Otra asunto que debería preocuparnos es ¿qué hacemos con la tierra?

En un país como Argentina, productor de alimentos o con expectativas de desarrollo turístico ¿qué provoca el uso de sustancias altamente tóxicas?.

¿La explotación minera es una actividad más prioritaria que la producción de alimentos?

En el contexto de una sociedad cuyas reglas hegemónicas son las del consumismo, existen organizaciones que luchan por la concientización de sus comunidades.

Al comienzo el mensaje se transmite boca a boca, luego se produce la movilización, y con un esfuerzo notable se adueñan de recursos como folletos, volantes, blogs y contados espacios en los medios masivos de comunicación que ponen en evidencia la marcada condición de inferioridad frente a todo el andamiaje del marketing utilizado por las multinacionales de la globalización.

A pesar de todo ello, la Procuraduría de Derechos Humanos y otras organizaciones No Gubernamentales internacionales se han expedido declarando la violación de los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas en lo referente al derecho al agua y a los alimentos, como así en lo referente al artículo 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que reconoce el derecho a los pueblos indígenas a ser consultados e informados ante la instalación de las mineras en sus territorios.

Uno de los movimientos más emblemáticos es el iniciado en Esquel, en marzo de 2003 que decidió decirle NO a la Mina, a la explotación de una mina de oro y plata. De esta manera los vecinos constituyen un movimiento transversal que integra a todos los sectores y que además ha llevado el debate a distintos puntos del país a través de numerosas asambleas.

Un gran obstáculo para la democratización de la información es que los emprendimientos mineros son en zonas poco pobladas por lo que el tema no se discute. Comodoro Rivadavia es una de esas ciudades que en este momento no se ha expedido sobre la problemática.

Comunidad que nace a partir de una actividad extractiva (petrolera) vivió las consecuencias de etapas de nacionalización y privatización, de subas y bajas del precio del barril de petróleo, la contaminación ambiental (por ej el derrame reciente en las playas de Caleta Córdoba), etc

¿Por qué no informarnos acerca de otro de los recursos no renovables con que cuenta la región y planificar en base a la experiencia adquirida?

El análisis profundo de este tipo de temáticas ayudaría a la construcción dinámica de saberes necesarios para la ciudad del conocimiento, un concepto instalado por el gobierno municipal y que la sociedad debe interiorizar en pos de sus intereses.

La región cuenta con los recursos materiales y humanos necesarios para convertir a nuestra ciudad en sede de debate y divulgación de conocimientos que nos hagan reflexionar sobre el hombre, su interdependencia con la naturaleza y las formas de apoderarse de esta bajo un sistema que no visualiza al ser humano en su integridad.

Quizás comenzar a reunirnos desde la diversidad y la tolerancia nos permitiría responder a muchos interrogantes que hoy plantea la sociedad.

CRONOGRAMA

Lugar: U.N.P.S.J.B. Aula 200. Km 4. C. Rivadavia, Chubut.

Día 1: viernes 27 de junio

v 11.30 hs: Conferencia de prensa de los panelistas invitados.

v 12.00 hs: Almuerzo

POR LA TARDE

Apertura:

v 14.00: Himno Nacional Argentino

v 14.10 hs. Inauguración de las Jornadas a cargo de organizadores y autoridades de la U.N.P.S.J.B.

v 14.20 hs.: Ingreso a la universidad de un grupo personas provenientes de Catamarca junto al Señor de la Agonía, símbolo de las creencias del pueblo de Tatón y presente especialmente para este evento.

v 14.30 hs: canto de baguala y canción mapuche interpretados por pobladores del norte y sur del país.

Desarrollo de los ejes temáticos del foro

14.45 hs: Mesa 1. Eje social

1. Las poblaciones y su medio de vida: protestas sociales. Sus modos de producción anteriores a la instalación de las mineras.

2. La realidad construida por los medios de comunicación. El papel de los periodistas.

Panelistas del eje social

· Autoconvocados de Esquel.

· Autoconvocados de Tinogasta, Catamarca

· Autoconvocados de Perito Moreno

· Jorge Mamaní de la puna jujeña (comunidad kolla)

· Marcelo García (periodista-investigador)

· Ana Mariel Weinstock Lic. en Ciencias de la Comunicación, Instituto Gino Germani,UBA

· Cristian Aliaga ( Propietario y Director del periódico El Extremo Sur de la Patagonia- Prof de la cátedra Comunicación Escrita II de la U.N.P.S.J.B.)

16.45 hs: cofee break

17.05 hs: Mesa 2. Eje jurídico

1. Marco jurídico sobre minería en Argentina. El Código Minero y la Ley de Hidrocarburos. Su contexto histórico nacional y mundial.

2. La pronunciación de Esquel por el “no a la mina”. Fallo c/ Meridian Gold y Provincia del Chubut.

3. Semejanzas y diferencias de la explotación de los recursos naturales con respecto al vecino país de Chile.

Panelistas del eje jurídico:

· Gustavo Macayo . (Abogado de Esquel que demandó a la minera Meridian Gold por el emprendimiento “El Desquite”)

· Orlando Caputo Economista de la Universidad de ARCIS de Chile. Miembro del comité que asesoró al ex Presidente de Chile Salvador Allende en la nacionalización de las empresas mineras.

19.00 hs: cofee breack

19.30 hs: Mesa 2. Eje económico- ambiental

1. Protección ambiental: los principales aspectos ambientalistas de la industria.

2. La utilización de sustancias químicas en la minería y sus consecuencias en el medio ambiente y las comunidades.

3. La utilización del agua. Represas.

4. Los modelos económicos y su influencia sobre el medio ambiente y los modos de

producción de las comunidades.

Panelistas:

· Integrantes del SEGEMAR *

· Autoridades de Minera Santa Cruz *

· Lino Pizzolon. Biólogo. Observatorio del agua de Esquel

· Raúl Montenegro Premio de Nobel Alternativo 2004 otorgado en Estocolmo, Suecia.

· Miguel Webb

*a confirmar

Día 2: sábado 28 de junio

11.00 hs.: Mesa 4. Conclusiones y propuestas de acción.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Se entregarán certificaciones.

Aval académico de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia. Pcia del Chubut. Argentina

Auspician:

Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales

Centro de Estudiantes de la Facultad de Cs. Naturales

Centro de Estudiantes de la Facultad de Cs. Económicas

Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Centro de Estudiantes de Cs. Jurídicas

Comedor Universitario “22 de Diciembre”

Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia

Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut

Municipalidad de Rada Tilly

No hay comentarios:



Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!

MAPA CATASTRO MINERO

MAPA CATASTRO MINERO

MAPA EXPLORACIONES MINERAS

MAPA EXPLORACIONES MINERAS