miércoles, 12 de noviembre de 2008

El Ministro de Ambiente compra los adornos de Navidad

Noticias y Artículos 12/11/2008 12:49 PM

El Ministro de Ambiente compra los adornos de Navidad

Gualjaina, Chubut, Argentina – 12/11/08. El emprendimiento minero Navidad “tiene una capacidad y una densidad de minerales” que lo convierten en un “proyecto factible de poder llegar a la etapa de explotación” dijo Juan Garitano, como si fuera el ministro de economía de Chubut pero es el ministro de Ambiente provincial. El funcionario aclaró, utilizando el doble discurso instalado en los funcionarios que defienden la actividad, que en materia extractiva la provincia siempre exige sustentabilidad económica y ambiental, elementos demostradamente ausentes en las explotaciones mineras a gran escala.
Fuente: periódico Páginas del Sur


El proyecto minero denominado “Navidad”, que la empresa canadiense Aquiline Resources Inc. pretende ejecutar en la zona de la Meseta Central chubutense, está avanzado y cuenta con grandes posibilidades de pasar de la etapa de exploración a la fase de explotación.

Así lo dejó entrever el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Juan Garitano, en una charla que mantuvo con Páginas del Sur el sábado pasado en Gualjaina. En la oportunidad, jefes comunales y funcionarios abordaron temas vinculados a la minería; el ministro provincial aprovechó el encuentro para aclarar que en materia extractiva Chubut exige sustentabilidad económica y ambiental a las empresas.

Al ser consultado sobre el avance de “Navidad”, Garitano aclaró que actualmente se encuentra en la etapa de exploración. En este sentido, y a partir del seguimiento realizado por técnicos chubutenses, el funcionario se animó a decir que se trata de un emprendimiento “que tiene una capacidad y una densidad de minerales” que lo convierten en “un proyecto factible de poder llegar a la etapa de explotación”.

Repican las campanas

El avance de este emprendimiento en la Meseta Central levanta encendidas críticas de parte de ambientalistas, quienes aseguran que un proyecto de estas características –por la cantidad de agua que requiere- agudizará la sequía en la zona y hasta perjudicará a las localidades cercanas.

“Yo escucho todas las campanas”, aseguró Garitano, en relación a las voces opositoras, tras lo cual apuntó: “en esto hay un sector muy claro y definido que se opone a todo tipo de explotación minera”.

El funcionario definió esta postura como un “posicionamiento” y si bien sostuvo que “cada uno tiene derecho” a opinar como le parece, aclaró que el objetivo del Estado chubutense “es distinto”. “Nos parece que tenemos que avanzar en esta área de la Provincia, en la Meseta Central, con el desarrollo de la minería, preservando el ambiente y haciendo un desarrollo económico favorable a la comunidad”, afirmó.

La oveja y la chiva son peores que el saqueo minero

Al momento de fundamentar la decisión provincial, Garitano explicó que el interior vivió durante muchos años con una economía de monocultivo –básicamente, del pelo de chiva y de oveja- y que, de un tiempo a esta parte, una enorme área de la provincia “se viene degradando de manera sistemática, y esto viene provocando una difícil subsistencia para la población”.

Frente a este escenario, el funcionario consideró que “si existe la posibilidad de revertir la situación que atraviesa la gente de la meseta”, el Gobierno provincial está dispuesto a “llevar adelante estos desafíos” para que la gente no deba migrar hacia las ciudades.

La receta que nunca sale bien

“El Gobernador ha definido que la explotación de los minerales no renovables de Chubut se logra solamente si hay un modelo de sustentabilidad económica y un modelo de sustentabilidad ambiental”, afirmó Juan Garitano, en referencia a las dos condiciones definidas por el Gobierno provincial para llevar adelante cualquier tipo de emprendimiento minero dentro del territorio de la provincia.

El funcionario justificó esta postura diciendo que “los minerales son algo que no se renueva” y que “la riqueza se agota”. Por ese motivo, sostuvo que los emprendimientos deben ser “una cosa muy equilibrada” entre el balance ambiental y el punto de vista económico y social.

Esta misma postura expuso el Ministro en la reunión de Gualjaina, donde también participaron autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONAE). “Todos sabemos que este organismo nacional tiene varios yacimientos de minerales en el territorio de la provincia, algunos desde el punto de vista potencial muy favorable para el futuro”, remarcó Garitano, tras lo cual consideró: “creo que en este tramo fue muy importante el debate”.

Queda bien hablar de las leyes mineras

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Chubut también se refirió al conjunto de leyes aprobadas por el parlamento nacional en la década del ’90 que promovieron la actividad minera en todo el país y, en ese sentido, se mostró de acuerdo con la modificación de la normativa vigente.

“Sería bueno que el parlamento nacional revisara la legislación que promociona la actividad minera, que le saca muchos impuestos que otras empresas pagan”, destacó Garitano, tras lo cual citó como ejemplos el IVA y el impuesto a las ganancias, a los sellos y a la libre importación, entre otros.

El Ministro recordó que en 1994 hubo lo que a su entender fue una “modificación importantísima en la Constitución Nacional” que le otorgó “potestad a las provincias de tener responsabilidad de conducir la política ambiental”, tras lo cual concluyó: “hoy es lo que tenemos para cambiar esta ecuación”.

domingo, 2 de noviembre de 2008

DECLARACIÓN DE TRELEW, PATAGONIA ARGENTINA, Octubre 2008.


Con motivo de informarnos, debatir y analizar las actuales políticas públicas dirigidas al desarrollo de industrias extractivas mineras en la meseta central de la Provincia del Chubut, los participantes del II FORO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA PATAGONIA, militantes sociales, estudiantiles, trabajadores, integrantes de las comunidades originarias y vecinos de distintas localidades de la Provincia del Chubut, en el marco académico de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO sede Trelew, manifestamos:

Que el desarrollo no debe implicar de ninguna manera un deterioro en la calidad de vida para quienes habitan este suelo.

Que debemos mirar nuestro presente, pero pensando en quienes habitaran estas tierras.

Que nuestra búsqueda debe ser por un nuevo sistema de valores que orienten la vida y el encuentro entre los seres humanos y el ambiente donde transcurre su vida.

Que abordamos conjuntamente las problemáticas sociales y ambientales ya que entendemos que ambas se encuentran íntimamente relacionadas.

Que reconocemos como prioritario el cuidado del medio ambiente, como lo manda la Constitución Nacional en sus obligaciones, derechos y garantías.

Que la sustentabilidad del siglo XXI continúa regida por el paradigma del mundo capitalista, los macro números y la externalidad de costos.

Que los pasivos ambientales no integran la ecuación con las verdaderas cifras que generan. (Ni las licencias sociales violadas y sostenidas con represión, como parte del digesto operacional de las empresas y sus aliados en los poderes que deciden futuros.)

Entendemos que la Tierra es un patrimonio mundial compartido y que las fronteras y divisiones políticas pocas veces tienen en cuenta la dinámica de la naturaleza que rige el planeta.

Que las verdaderas políticas ambientales y sociales deben proteger los derechos e identidad culturales de los pueblos originarios, además de los bienes comunes naturales, todas las formas del patrimonio cultural y el arte nativo, como todo aquello que se encuentre en nuestro suelo para actuales y futuras generaciones.

Que cercano a nuestras ciudades, una conocida forma de las actividades mineras aparece dispuesta a incluirnos en algunos de los términos de la economía del subdesarrollo mediante saqueo de riquezas naturales, ganancias ilegitimas, pasivos ambientales y olvidos de responsabilidades.

Frente a esta visión de los proyectos que se pretenden llevar adelante en contra de la voluntad de miles de habitantes en todo el ámbito regional, vemos con preocupación:

Que las normas legales en el ámbito internacional, nacional y provincial son benefactoras de la radicación de empresas multinacionales que realizan impunemente actividades prohibidas en otros países y contrarias del sentido común y protector del ambiente.

Que los órganos estatales de información pública y los de control y fiscalización de la mega minería no brindan información clara.

Que se pretende confundir los conceptos desarrollo y progreso, con promesas materiales y de infraestructura donde estas empresas realizan actividades, olvidando consecuencias ambientales futuras y desestimando derechos naturales y económicos.

Que el estado de incertidumbre auspicia el deterioro de relaciones interpersonales fomentando el enfrenamiento entre los ciudadanos.

Por esto, luego de estudio, debate, reflexión, dialéctica y consenso exigimos:

Respeto irrenunciable a la cultura y al hábitat de los habitantes históricos de la región.

Derecho al acceso a la información y al debate.

Que el gobierno sea representante de la voluntad del pueblo de la provincia y no gestor de los intereses que buscan la apropiación de recursos naturales propios en muy dudosas condiciones de calidad, explotación y beneficios económicos.

Rever las ecuaciones económicas del modelo de desarrollo actual que demuestran que el propio gobierno, separado de la representatividad de los ciudadanos, es quien financia la pérdida de sus ganancias y de la calidad del entorno.

Que se cumpla con el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional, asegurando la participación de las comunidades originarias en la gestión referida a sus recursos naturales y demás intereses que los afectan.

Reactivar y reorganizar el sistema de audiencias publicas con la verdadera participación de todos aquellos interesados desde distintos sectores, cumpliendo con los debidos requisitos legales y administrativos.

Sancionar una ley de protección de la tierra que impida la extranjerización del territorio.

Al Defensor del Pueblo actuar con prontitud y celeridad ante la presentación de denuncias y de oficio ante delitos ambientales declarados o presuntos.

Libertad de expresión tanto en medios de comunicación como en centros educativos formales y no formales, de todos los niveles, en igualdad de posibilidades como las que hoy disponen las empresas y el gobierno, a fin de exponer todos los puntos de vista sobre el desarrollo deseado para la provincia.

A los medios de comunicación la objetividad y equidad en el tratamiento de la información. Independencia de criterios y libertad de expresión.

Que no haya persecución ideológica ni política a quienes se manifiestan en disidencia a las decisiones del gobierno.

Que se reconozcan los proyectos productivos y de autogestión que proponen e intentan llevar adelante las comunidades originarias y los pequeños poblados del interior de la Provincia.

Que las universidades no deben prestarse a manejos espurios transnacionales disfrazados generalmente de investigación académica y sostén financiero.

Que los cuerpos legislativos de todos los ámbitos atiendan todos las necesidades sobre la problemática social y ambiental, no respondiendo solamente a sus intereses partidarios, gubernamentales o empresariales. Dando cuenta de su gestión.

Finalmente concluimos:

Que el Estado es el lugar del bien común de los ciudadanos y como tal debe ser garante de que el desarrollo no coarte la vitalidad de los ambientes, la calidad de vida de los habitantes y asegure un entorno sano para las generaciones que nos sucederán.

Que deben imponerse en todo momento los principios republicanos, la división e independencia de poderes y que cada uno de ellos sea representante fiel de la voluntad de los ciudadanos del Estado.

Que es imprescindible una revisión y modificación de la normativa legal que involucra los recursos naturales y su explotación beneficiando más a las empresas que a la Nación generándose situaciones que fomentan la corrupción, el abuso y la violencia.

Que debemos alertar sobre el desarrollo histórico de políticas que tienden al despojo sistemático y estratégico de los recursos naturales de la periferia global.

Que entendemos imprescindible y necesaria la participación de todos los habitantes en la búsqueda de un Estado que funcione garantizando la independencia económica y la soberanía política.

La necesidad de revalorización de los principios humanitarios en contraposición a un modelo consumista que hace prevalecer el lucro sobre la dignidad, la pobreza sobre la equidad y el enfrentamiento sobre la hermandad.

Expresamos nuestra solidaridad hacia todos lo grupos de ciudadanos autoconvocados que entienden a los recursos naturales como bienes naturales comunes y que se movilizan en su defensa.

Para mayor información:

Dr. Miguel Webb, médico pediatra (Comodoro Rivadavia)

Tel.: 0297-4463434

E-mail: webbacua@yahoo.com.ar

Humberto Kadomoto (Esquel)

Tel.: 02945-15680916

E-mail: hkadomoto@coop16.com.ar

Javier Rordriguez Pardo

Tel.: 011 1567485340
machsepa21@hotmail.com

www.renace.net

sábado, 1 de noviembre de 2008

Administración fraudulenta: condenaron a quienes intentaban desalojar a los Apablaza



Por Ministerio Público Fiscal

Adria Nahuelcheo fue considerada autora del delito, en tanto que su concubino, Luis Alberto Benítez resultó declarado partícipe necesario. En un fallo unánime los magistrados convalidaron acusación alternativa sustentada por la Fiscalía y la Querella. Nahuelcheo y Benítez se beneficiaron adquiriendo el campo de la familia Apablaza, abusando del poder de administración que el padre de familia cedió en confianza a la primera. Los Jueces consideraron que el dinero de la transacción, de por sí un monto muy inferior a los valores de plaza, nunca fue abonado. La Oficina Judicial deberá fijar fecha para la realización del juicio en el que se debatirá la pena a imponer.

La lectura se inició a las 18 hs. del miércoles y finalizó pasadas las 20:30 hs. En tres extensos votos, los Dres. Cristina Jones, Jorge Eyo y Víctor Sarquís, hilvanaron prueba testimonial y pericial. La riqueza de los testimonios ofrecidos permitió a los magistrados dilucidar lo que pasó por la mente y el corazón de Don Alfredo Apablaza, ya que este perdió la vida el mismo día en que se realizaba la audiencia preliminar y nunca conoció el resultado del juicio que promovió con su demanda. Según el médico familiar, Don Alfredo se deprimió profundamente al conocer que Adria había vendido su campo y quería desalojarlo a él y a sus hijos, eso – a criterio del profesional – habría precipitado su final.

El mandato

Una de las controversias planteadas entre las partes, es la referida a si Alfredo Apablaza era incapaz – como sostuvo la Fiscalía – para suscribir un poder como aquel que diera amplias facultadas de administración de la totalidad de sus bienes a la hija de su esposa, o se trató de un acto libre, realizado con conocimiento como propuso la Defensa de los imputados.
Los tres magistrados analizaron pormenorizadamente los informes médicos relativos a la atención, tratamientos y diagnósticos realizados a Apablaza desde su accidente cerebrovascular en adelante. En los informes del año 2005, se daba cuenta de un paciente de 70 años con ACV de cuatro años de evolución, comprensión de ordenes simples conservadas, comprensión de ordenes complejas: fallo en la decodificación del mensaje, se le debía repetir la orden varias veces para que logre ejecutarla correctamente, comprensión en el diálogo, fatiga, entre otros parámetros tomados.
El Dr. Jorge Eyo sostuvo a este respecto en su voto que “por su extensión y tecnicismo el poder (otorgando facultades amplias a Adria) apreciado según las reglas de la sana crítica, constituye un acto sumamente complejo que para su comprensión integral exige un alto grado de concentración en el técnico en la materia que escucha su lectura y que para el hombre medio lego, su comprensión integral en estas circunstancias no resulta posible si no le es explicado su alcance en cantidad de sus puntos por un técnico en la materia. Desde un punto de vista médico, el Dr. Omar Héctor Leo a preguntas que se le formularon, consideró el otorgamiento del poder como un acto complejo”.

Negligencia

El magistrado se refirió a los dichos de la Escribana que certificó la firma de Alfredo Apablaza (su impresión digito pulgar, hecha ante dos testigos) indicando que leyó el poder y explicó los alcances del mismo a los otorgantes, previo a la firma. En este punto es de destacar que la profesional indicó que en ningún momento les hizo referencia que el poder habilitaba a vender inmuebles porque nunca se había hablado de esta posibilidad durante los contactos previos que tuvo con Adria Nahuelcheo desde que le fuera encargado confeccionar el poder. Los magistrados emplearon términos tales como “imprudente” y “negligente” al referirse al accionar de la notaria que uso un modelo tipo de poder que dejó abierta esa posibilidad de venta, sin adecuarlo a las particularidades del caso.
Los Jueces entendieron que si Alfredo Apablaza luego de haber concurrido al servicio de quinesiología y a terapia ocupacional, tenía conservada la comprensión de orden simple y fallas en la comprensión de ordenes complejas “no me cabe ninguna duda razonable de que mas de tres meses antes, el 30 de marzo de 2005, que es la fecha en que otorgó el poder, si tal como quedó probado la notaria no le explicó que el poder habilitaba a vender inmuebles, no tenía capacidad para comprender de la lectura en ese acto, los alcances del poder que otorgó en esa oportunidad”, recalcó Eyo.

También la reacción posterior de Don Alfredo, al informarle su sobrina que Adria había vendido y debían desalojar el campo, fue un indicio más de su desacuerdo con lo realizado. Apablaza estaba en Puerto Madryn y regresó inmediatamente a Epuyén para asesorarse y ver si había algún modo de dar marcha atrás.
“Por lo expuesto considero probado que Alfredo Apablaza carecía a la época de otorgamiento del poder, de plena capacidad para administrar sus bienes y era consecuentemente incapaz para otorgar el poder en cuestión”, expresó el Dr. Eyo.



Abusó

La Dra. Cristina Jones indicó que es cierto como dijo la Defensa, que la imputada hizo algo que estaba contemplado dentro de las facultades que le otorgaba el poder. “Pero se trataba fundamentalmente de un poder de administración, y así había sido propuesto por Adria al matrimonio Apablaza – Nahuelcheo, con la declarada intención de ayudarlos en tareas derivadas de la administración del patrimonio como era el pago de los impuestos. Y en ese ámbito de administración pueden caber los arreglos en la casa, la recuperación de los vacunos que habían sido llevados a Cholila y del dinero” que el matrimonio habría dado en préstamo a un tercero. La Dra. Jones resaltó que la administración de los bienes era el objetivo acordado. “También resulta ineluctable que nunca se habló de vender, tres de los hijos de Apablaza vivían en el campo, ya que el padre les había cedido una parcela para que construyeran su casa”.
Leer más

martes, 2 de septiembre de 2008

Facilidades para el saqueo:

oticias y Artículos Gastre marzo 2008: El aeródromo con pista pavimentada en construcción 01/09/2008 11:39 AM

Facilidades para el saqueo: Aprueban convenio para que minera construya aeródromo en Gastre para le extracción de minerales vía aérea

Rawson, Chubut – 31/08/08. La Legislatura aprobó el jueves pasado un convenio firmado entre el Ejecutivo y la empresa Inversiones Mineras Argentinas, a través del cual se autoriza la construcción de una pista de aterrizaje en la localidad de Gastre. El encargado de fundamentar la aprobación fue el diputado justicialista José Karamarko, quien sostuvo que «se trata de una inversión de aproximadamente 812 mil pesos, pero la empresa asume la responsabilidad de construir la obra aun superando ese valor». La región contará con un aeródromo y la minera lo usará –en caso de prosperar el proyecto Navidad para explotar plata, plomo y otros metales- para sacar del país los minerales. Infraestructura para facilitar el saqueo.
Fuente: diario El Chubut
Artículo relacionado: La “función social del progreso minero”: una minera canadiense construye aeródromo de Gastre para su proyecto minero a gran escala


«El aeródromo -agregó- tiene dimensiones establecidas de 1.500 metros de largo por 80 de ancho. La empresa tiene un plazo para la concreción de la obra de 90 días, debe realizar el proyecto ejecutivo, y éste debe ser aprobado por Vialidad de la Provincia del Chubut; así que tener un lugar de aterrizaje en la zona de Gastre nos parece una buena idea, por eso la acompañamos».

También especificó que «durante 10 años, tanto el Gobierno de la provincia del Chubut, como la empresa minera, van a poder utilizar esta pista de aterrizaje y lo más importante es que la obra construida pasa a formar parte del patrimonio público de la provincia.
Oposición

El bloque radical se opuso a la aprobación del convenio, según informó la diputada Marta Raso, «porque el convenio nos deja muchísimas dudas; en principio ha sido firmado en el mes de enero entre el Gobierno de la provincia y Minera Argenta SA. El día 30 de mayo se vuelve a firmar un convenio con Inversiones Mineras Argentinas. Las dos empresas representadas por el señor Guillermo Salvatierra. Nosotros queremos que la Provincia nos demuestre la acreditación de este señor».

Por otra parte, dijo que se pretende «saber de qué modo se aceptó este terreno y también la ubicación catastral de ese terreno, donde ya se ha construido el aeródromo, porque no es un aeródromo a construir. Ya ha operado, ha aterrizado 2 veces el avión del Gobernador de la Provincia y una vez el avión de la empresa».

También manifestó que «tenemos serias dudas con todo esto, porque está vinculado al Proyecto Navidad, el proyecto más grande sobre plata y plomo que hay en el mundo, dicen algunos». Y en ese sentido, sostuvo que «queremos saber qué actividades está realizando esta empresa, porque vecinos del lugar nos han comentado que alrededor de 40 camionetas semanalmente llevan muestras a Mendoza y nos parece un exceso. Nosotros creemos que ya están trabajando en minería, sin tener todavía concedida la explotación».

Consultado por estas objeciones, Karamarko respondió que «siempre, cada vez que tratamos alguna cuestión, aparecen las dudas, y a nosotros nos parece poco serio plantearlas en este momento».
http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=1577

miércoles, 23 de julio de 2008

PLOMO EN CHUBUT

Noticias y Artículos 18/07/2008 05:59 PM
http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=1458

Plomo... ¿Para qué? Carta abierta a las autoridades y al pueblo de Chubut

La empresa minera de capitales canadienses Aquiline Resources desarrolla en la meseta central de Chubut el mega proyecto minero Navidad. Ya que los funcionarios del gobierno provincial, salvo excepciones puntuales, han decidido mantener en secreto el avance del proyecto, y la empresa interesada no tiene siquiera una página de Internet en español, no se conocen demasiados detalles ni se sabe exactamente de qué se trata dicha iniciativa privada. Algo que sí sabemos, por información que la propia empresa ha difundido, es que como parte del proyecto se propone la extracción de al menos un millón quinientas mil toneladas de plomo. Esto nos alarma y motiva a dar a conocer las siguientes reflexiones.

Trelew, junio de 2008

"La población cercana a una industria relacionada con el plomo (ya sea urbana o no), está frecuentemente expuesta a niveles peligrosos de plomo en el aire y la tierra, y los niveles de plomo en la sangre tienden a ser elevados". Plan de Acción Internacional para la Prevención del Envenenamiento por Plomo, Washington, Estados Unidos, 1997.

Una larga lista de sitios contaminados dan testimonio de los efectos del plomo en el mundo: Kabwe, Zambia; Haina, República Dominicana; La Oroya, Perú; Rudnaya Pristan y Dalnegorsk, Rusia; Klity, Tailandia. También hay casos de extrema gravedad en Argentina: Abra Pampa, en Jujuy (complejo Metal Huasi), y San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro (mina Gonzalito-Geotécnica). La remediación de estos sitios significa un costo millonario (que el gobierno nacional se vio obligado a afrontar mediante créditos del Banco Interamericano de Desarrollo), y los afectados no han sido debidamente atendidos en su salud ni compensados.

En términos de efectos negativos sobre la salud, la escala e intensidad de los daños causados por el plomo es probablemente más grave que la de cualquier otro metal pesado. El plomo no tiene ninguna función en el organismo humano y puede afectar a casi todos sus órganos. Los efectos del plomo son los mismos si se ingiere o inhala. La exposición al plomo y el envenenamiento tóxico por plomo pueden provocar daños al sistema nervioso central, daños a los riñones, al sistema reproductivo femenino y masculino, debilidad en dedos, muñecas o tobillos, anemia crónica, problemas de comportamiento (hiperactividad, desórdenes nerviosos, dificultades para concentrarse y en el aprendizaje), crecimiento retardado, dolores de cabeza, complicaciones diversas durante el embarazo, tensión arterial alta, problemas digestivos, insomnio y dolores musculares (1).

Los niños son más susceptibles que los adultos a los efectos del plomo: no hay en ellos "niveles tolerables" (2). A todos los niños recién nacidos en Utah, Estados Unidos, se les hacen análisis que incluyen 36 enfermedades: desde anemia a hipotiroidismo. A finales del año pasado, las autoridades de salud sugirieron agregar análisis de plomo y mercurio en sangre (3). Para muchos sistemas de salud pública, la prevención es la clave para evitar los efectos devastadores y a largo plazo del plomo.

Nos preguntamos por qué mientras la comunidad internacional multiplica los esfuerzos para reemplazar el plomo, restringirr su utilización y circulación, aumentar el conocimiento científico de sus consecuencias en la salud humana, regular estrictamente su disposición final y compensar a quienes han sido afectados, en la provincia de Chubut se propone como un éxito empresarial la extracción de millones de kilos del "metal de la muerte", como lo califica Christian Warren en su libro "Brush with Death: A Social History of Lead Poisoning" (Johns Hopkins University Press, 2000). ¿Qué aporta al bien común la extracción de un millón quinientas mil toneladas de plomo, hoy confinadas e inmovilizadas en la roca milenaria que las contiene?

El uso del plomo en pinturas fue prohibido por el gobierno de Estados Unidos en 1978. Sin embargo, y pese a que diversos especialistas vienen reclamando una prohibición mundial de estos productos, gran parte de la pintura que actualmente está a disposición de los consumidores en los países pobres contiene plomo (4).

La Unión Europea, a través de la Directiva 98/70/CE, prohibió la venta de naftas con plomo a partir del 1 de enero de 2000. En España, el Anexo II del Real Decreto 1383/2002 sobre gestión de vehículos al final de su vida útil prohibió el uso de plomo en los materiales y en los componentes de los automóviles a partir del 1 de julio de 2005. La normativa supone también la prohibición de utilizar contrapeso para equilibrado de ruedas fabricados en plomo. Considerado por muchos como uno de los mayores avances en materia de salud pública del siglo XX, el uso del tetraetilo de plomo como aditivo para combustibles se prohibió definitivamente en Estados Unidos en el año 1996.

A pesar de la resistencia de las empresas que extraen plomo y lo introducen en la vida social, en los últimos años la Unión Europea ha establecido restricciones y prohibiciones al ingreso de plomo en sus países miembros. La Directiva de Restricción de Sustancias Peligrosas (5), la directiva sobre Reciclaje de Productos Electrónicos (6), y las normas de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas (7) son ejemplos contundentes. Uno de los logros más destacados en este sentido es el programa LowCost Lead-Free Soldering Technology, destinado a erradicar el uso del plomo en soldaduras (8). Países como Brasil, Canadá y China evalúan incorporar restricciones similares en los próximos años.

Los artesanos del estado de Michoacán, en México, cambiaron su método tradicional de cocer las piezas de cerámica con óxido de plomo para poder exportar: Estados Unidos y otros posibles destinos para sus productos no permiten la presencia de plomo en artesanías u objetos que pueden ser utilizadas en la alimentación, como platos, vasos y cuencos (9).

Las baterías de litio van a reemplazar a las de plomo en el mediano plazo, y empresas como Toyota, Nissan y Volkswagen construyen en este momento plantas industriales de producción masiva de dichas baterías para incorporar en sus modelos de automóviles híbridos (10). Como se sabe, las baterías para automóviles son el principal uso del plomo en la actualidad. Pero si se dejan de usar en los nuevos modelos, el reciclado de las existentes sería suficiente para satisfacer la demanda y se evitaría así la necesidad de extraer más plomo.

En noviembre del año pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó una apelación mundial para que los países abandonen definitivamente el uso de mercurio (11). Muy pocos dudan que en los próximos años se avanzará hacia resoluciones vinculantes en ese sentido. Lo mismo ha ocurrido con el asbesto (amianto), aunque Canadá y Rusia continúan exportándolo. Es un hecho: no se abrirán nuevas minas de mercurio o asbesto en el mundo, porque el conocimiento de la ciencia y la sociedad han alcanzado suficiente nivel de comprensión de los riesgos y consecuencias implicados. Lo mismo puede ocurrir con el plomo en un futuro cercano, y la tendencia actual hace suponer que no habrá un mercado para el plomo que se pretende extraer en Chubut.

Solo una visión parcializada que recorta y destaca un fragmento (la ganancia empresaria) pero omite la mayor parte del ciclo socioeconómico del plomo, promociona su extracción por un motivo excluyente: el reciente y coyuntural aumento en su cotización internacional, debido a la creciente especulación financiera que domina el intercambio de materias primas, y la limitada capacidad de refinamiento y fundición del plomo a nivel mundial (¡limitada, precisamente, por sus impactos sobre el medioambiente!).

Pero todo vuelve, dicen. Posiblemente, el plomo chubutense regrese a América Latina, una vez refinado e industrializado en el exterior, transfigurado en juguetes, pinturas o aparatos electrónicos obsoletos. ¿Quiénes deberán enfrentar las consecuencias? ¿A qué costo? ¿Quiénes serán los responsables políticos?

Los abajo firmantes, nos oponemos a que un metal tóxico y perjudicial para la salud humana como el plomo, con escasas y cada vez menos aplicaciones, sea extraído de manera masiva en nuestra provincia y exportado al mundo. No es ético, es antieconómico, y afectará de manera directa a las poblaciones cercanas a la mina, la planta de procesamiento, el transporte y embarque. Privilegiamos la salud pública, el medioambiente y la vida.

Asamblea Coordinadora Patagónica Por la Vida y el Territorio, Contra el Saqueo y la Contaminación
Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen, Diócesis Comodoro Rivadavia
Departamento de Pastoral Social, Diócesis Comodoro Rivadavia
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel
Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno, Santa Cruz
Red Internacional y Revista Theomai, Estudios sobre Sociedad y Desarrollo
Foro Ambiental y Social Patagónico (FASP)
Departamento de Pastoral Social, Diócesis San Carlos de Bariloche
Asociación Ecologista Piuke
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Delegación Bariloche
Asociación LIHUE, Bariloche
Asociación Civil Alas para la Comunicación Popular, El Bolsón
Comisión Provincial de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, Misioneros Claretianos Argentina
Vecinos en Defensa de Bahía Serena y Costas Libres, Bariloche
Comisión de Defensa del Lago Buenos Aires, Perito Moreno, Santa Cruz
BIOS ONG
Asamblea Socioambiental Catamarca - Kusicausay
Proyecto Lemu, Epuyén
Acción por la Biodiversidad, Marcos Paz, Buenos Aires

---------------------------
Notas:

1) Una buena cantidad de ensayos y documentos que demuestran esto puede bajarse desde http://www.leadpoison.net
2) Ver más detalles en http://www.globalleadnet.org
3) The Salt Lake Tribune, 11 de noviembre, 2007
4) ENS, 27 de septiembre, 2007
5) Restriction of Hazardous Substances, RoHS - http://www.rohs-news.com
6) Waste from Electrical and Electronic Equipment, WEEE
7) Registration, Evaluation and Authorisation of Chemicals, REACH
8) Ver detalles en http://www.leadoutproject.com
9) Ver más en http://www.barrosinplomo.org
10) AFP, 23 de mayo, 2008.
11) Reuters, 12 de noviembre, 2007

jueves, 10 de julio de 2008

ESTOS SON NUESTROS GOBERNANTES

IMPERDIBLE...Das Neves a empresarios canadienses:

"Hay que tener cuidado porque la gente está informada"

La empresa minera canadienses Aquiline Resources publicó fragmentos textuales del discurso que el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, y el ministro Coordinador, Norberto Yahuar, ofrecieron a un grupo de empresarios en la Embajada de Canadá hace unas semanas. Entre otras cosas, se afirma que el proyecto minero navidad "es una experiencia fantástica", que "hay que revertir" el proceso de Esquel, y que en Chubut "no somos nada prejuiciosos con la actividad minera". Calificó de "histórico" el irregular traslado de un cementerio indígena en la meseta para hacer lugar a la exploración minera. A más de 5 años del plebiscito de Esquel, el gobierno confirma a la sociedad que no entendió nada. Con paciencia, habrá que volver a explicar todo de nuevo.
Fuente: ORO SUCIO
Leer el artículo Gobernador Das Neves dio garantías a mineras y prometió extender concesiones petroleras

Discurso del Gobernador Das Neves en la Embajada de Canadá
Junio 25, 2008
(Última parte del discurso)
http://www.aquiline.com/ SiteResources/ViewContent.asp? DocID=3&v1ID=&RevID=191&lang=1

Das Neves: Les quiero decir, porque se que hay fundamentalmente empresas ligadas al tema de la minería, que este fue otro tema fuerte, nosotros cuando llegamos a la gobernación de nuestra provincia en 2003, veníamos de una situación de desencuentro muy grande a partir de la inversión de la minera Meridian, por el tema del oro. Lo debo decir, porque siempre hablo de una forma muy directa, una espantosa forma de comunicarse con la gente, una espantosa relación comercial Empresa-Estado, se subestimó a la gente, no se dijeron las cosas que se tenían que decir, no se hicieron las cosas que se tenían que hacer, y consecuentemente con toda la globalización de la comunicación hay que tener cuidado porque a cualquier lugar donde se va a invertir en el país, la gente está informada. Y yo creo que la experiencia del proyecto Navidad es todo lo contrario: es una experiencia fantástica, que tiene que ver con un trabajo muy fuerte con la comunidad, incluso hemos producido un hecho que es histórico que en otro momento no se hubiera permitido, que en el medio de esto hacer el traslado de un cementerio de una comunidad aborigen. Cuando se habla con la gente… lo que pasa es que si no se habla, y encima aparece gente de otro lado con otras cosas, nosotros tenemos gracias a Dios una relación muy personal con la gente. Seremos pocos. Somos apenas 500 mil, pero somos la cuarta provincia productora exportadora del país y tenemos una relación muy profunda con la gente. Entonces esta actividad, que ha tenido por ahí una mala comunicación, pongámosle esos términos, me parece que es bueno que éste camino del diálogo directo. Nosotros no somos para nada prejuiciosos, sino que somos cuidadosos, y me parece que eso le puede hacer mucho bien a las empresas y al Estado. Me parece que comenzamos a caminar un camino realmente importante y por supuesto estamos dispuestos a cualquier tipo de charla y comunicación. Muchísimas gracias.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

PREGUNTA 2
Sobre el estado en que se encuentra el proyecto de minería.
(Responde Norberto Yahuar, Ministro Coordinador de Gabinete)

Bien decía el Gobernador que el Proyecto Navidad iba a ser una bisagra en lo que es la minería en la Provincia del Chubut, y para desarticular algunos efectos no deseables de este error de comunicación que se venía teniendo en la provincia, nosotros tomamos una decisión puntual que era suspender la actividad minera en todo lo que es la comarca de los Andes, que es la zona de Esquel, Lago Puelo, etc., justamente para tener la posibilidad de liberar otros proyectos en el interior de la provincia que nos permitieran ejercer esa bisagra, como dije al principio. Hay una serie de estudios que se están haciendo a través de la Secretaría de Hidrocarburos, puntualmente de la Dirección General de Minas, donde nosotros estamos avanzando con el desarrollo de lo que denominamos meseta central, una zona donde se puede trabajar no solamente con el proyecto Navidad, sino que estamos haciendo un desarrollo puntual en materia de estudios sobre las posibilidades de explotación del uranio, en la zona de Cerro Solo, en la zona de Paso de Indios. Y esta es una zona que esta libre de esta suspensión, si se quiere entre comillas “temporal”, que hicimos por determinada cantidad de tiempo. Y queremos demostrarle a la comunidad que se puede trabajar con la minería en forma viable, volver a recuperar ese espacio que se perdió durante ese proceso que se llevo adelante en Esquel, donde se llevó adelante un plesbicito popular con un resultado de más del 80%, entonces hay que revertir todo ese proceso. Entonces hemos decidido trabajar en el esquema minero en la meseta central, en la zona sur de nuestra provincia, en la meseta de la comarca San Jorge-Senguer, que es toda la zona sur, y posteriormente, estimamos que no en un plazo mayor a los doce meses, vamos a tener una zonificación definitiva en el esquema de minería. No quita que en el futuro y luego de establecidos estos nuevos mecanismos que tenemos planificados con la gente de la Secretaría, pueda darse la posibilidad de alguna explotación en zonas determinadas como puede ser la zona de Gualjaina que es muy cercana a la zona de Esquel, está apenas a 65 Km, en una primera etapa con el desarrollo de lo que es oro, pero alivianar fundamentalmente, y creo que a partir de ahí con un trabajo serio, perfectamente comunicado en el esquema del Ministerio de Ambiente que trabaja permanentemente con nosotros en todos estos temas, vamos a tener la oportunidad de avanzar con otros esquemas mineros como los que se han venido planteando sobre las posibilidades de desarrollar otras áreas cercanas a Esquel. Hoy por hoy, el Gobernador ha vedado esta posibilidad justamente porque queremos reinstalar el tema minero, y no sería bueno avanzar sobre las áreas que han generado el conflicto, sino sobre otras áreas que permitan desarrollar una economía sustentable, con todo el respeto al medio ambiente y fundamentalmente tratando de demostrar que es un buen negocio para todos los chubutenses, y para eso también hay que trabajar en materia tributaria y en materia de asociativismo, si se quiere, con la empresa estatal Petrominera.

PREGUNTA 4
Sobre la minería como un escenario con limitaciones y la visión del Gobernador alrespecto.

Primero que no soy un técnico, pero sí tengo mucha tranquilidad de conciencia en lo que digo sobre este tema, y voy a empezar por el final: hace poco, todo el país vio que nosotros vivimos una situación de emergencia por la erupción del volcán Chaitén. Una situación por demás complicada porque eso nunca había existido y es muy difícil encararlo sin saber de entrada nomás si es tóxico. Y pudimos salir adelante, pero saben una cosa: no apareció ninguna organización ambientalista del país. No sé si porque era muy lejos, porque el avión no los acercaba al lugar, pero no apareció ninguna. Lo cual me pone muy contento porque no creo que pudieran solucionar absolutamente nada. Yo creo que el manejo a veces que se hacen de las cosas, no solamente por el tema minero, sino en general, la falta o la errática forma de comunicar las cosas, sobre todo nosotros porque somos hombres públicos, no nos podemos manejar en la trastienda y tenemos la obligación de comunicar lo que estamos haciendo; yo creo que esa forma de manejarse en ese sector público y privado lleva a que hayan irrumpido en el escenario nacional cualquiera con un sello y desde objetarte una inversión con argumentaciones triviales, donde les ponen una cámara de televisión y hablan como si supieran o cortan una ruta, o todo lo que ha pasado. Eso también fue parte de nuestra política de estado, ¿y saben qué hicimos?: creamos el Ministerio de Medio Ambiente. Fue la primera provincia en crear un ministerio del medio ambiente. Entonces canalizamos en forma rápida y sin prejuicios –vuelvo a repetir- todo tipo de inversiones. Y todos sabemos que al tema de la minería lo han puesto como un cuco de las inversiones, que no es una inversión cualquiera, sino un cuco que no es para nosotros. Al tercer día que yo asumí, fuimos a la ciudad de Esquel el 14 de diciembre de 2003, y me estaban esperando todos los de “no a la mina”. Y yo los hice entrar a la oficina del intendente, como a quince, y dije: “prendan la televisión y pongan todos los grabadores y vamos a discutir públicamente”. Nunca más me recibieron así. Yo creo que ustedes tienen que tener la tranquilidad de que en mi provincia no somos nada prejuiciosos con la actividad minera, que somos cuidadosos y que queremos cuando alguien invierte que tenga la tranquilidad de que no se le van a cambiar las reglas de juego.

lunes, 23 de junio de 2008

Foro sobre minería en Comodoro Rivadavia

COMUNIDADES ARGENTINAS AFECTADAS

POR LA EXPLOTACIÓN MINERA

JORNADAS DE EXPRESION ARTISTICA

Escuela Superior de Arte

Del 15 al 28 de junio de 2008

FORO DE DEBATE Y DIVULGACION DE CONOCIMIENTOS

Sede U.N.P.S.J.B.

Comodoro Rivadavia

27 y 28 de junio de 2008

JORNADA DE EXPOSICION DE FOTOS Y PROYECCION DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES DE LAS COMUNIDADES Y REALIZADORES INDEPENDIENTES

Grupo de cine debate

28 de junio de 2008

Coordinadora

Zulma Usqueda

Organizan:

Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales

Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales

Centro de Estudiantes de Ciencias Jurídicas

Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas

Grupo de cine debate

Escuela Superior de Arte

OBJETIVOS

- Generar espacios de divulgación y debates en torno a la explotación de minerales, en especial sobre las minas a cielo abierto

- Promover el conocimiento sobre estas temáticas en el ámbito comunitario y educativo, en todos sus niveles.

- Generar acciones que comprometan a distintos sectores de la comunidad en el conocimiento sobre los recursos no renovables

FUNDAMENTOS

Prácticas como el debate o la divulgación del conocimiento deberían formar parte de la consolidación de una democracia que, como la de argentina, ha sufrido fuertes embates económicos que la han puesto en peligro.

En todas esas etapas de crisis siempre hubo cuestionamientos hacia el papel del estado en la elaboración de políticas a largo plazo en lo social, económico o cultural.

Hoy, el gobierno plantea un momento histórico de tranquilidad económica que se retoma en numerosos discursos como propicio para el debate.

Es así que este foro se enmarca en un contexto que pretende analizar uno de los recursos naturales estratégicos más importantes para el crecimiento del país: la minería; y su influencia sobre las comunidades: los movimientos sociales que nacieron debido a los daños que se provocó sobre el medio ambiente, las consecuencias del marco jurídico mediante el cual se estableció la explotación y las razones por las cuales este tipo de información no es de difusión masiva.

Ejemplos emblemáticos de lo antedicho fueron la instalación de la mina Bajo la Alumbrera en la provincia de Catamarca y la privatización de YPF en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut.

Con Bajo la Alumbrera, Argentina se transforma, a partir de 1997, en un país de importancia mundial para la actividad minera.

Hasta ese momento la explotación de las minas se desarrollaba en forma tradicional, minas subterráneas enfocadas en minerales usados para la construcción y la industria.

A partir de los 90` estos recursos naturales son privatizados a través de un mercado altamente ventajoso: un marco jurídico que permite el ingreso de la gran minería mundial al país, a través del Código Minero, el cual fue modificado en sucesivas ocasiones hasta crear las mejores condiciones posibles para las empresas involucradas.

Según se desprende de los datos provistos por la Secretaría de Minería. Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios de la Nación el crecimiento del sector en estos últimos años ha aumentado en un 56,6% respecto del 2005; y el crecimiento de las inversiones acumuladas en el período 2003-2006 supera el 490%.

Por otra parte según los estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante la década del ´90 América Latina se convirtió en el principal destino de inversiones en minería aurífera del mundo y Argentina, y a la vez en uno de los principales receptores. Los proyectos de inversión (2003-2006) en su gran mayoría están dirigidos a la extracción de oro, y en menor medida, de plata, cobre y metales de muy alto valor utilizados en la industria aeroespacial de los países desarrollados.

Cabe destacar que las mineras pagan un 3% de regalías sobre el “valor boca mina” del mineral extraído, tienen una estabilidad fiscal por 30 años, la exploración e investigación entre otras inversiones son deducidas del impuesto a las ganancias, no pagan aranceles, tasas aduaneras, ni impuesto al cheque. Las ganancias son llevadas al exterior y los minerales son sacados del país mediante la presentación de una declaración jurada de las empresas.

Otra cuestión fundamental es la relacionada con el medio ambiente. Varios años después de estar vigente el Código Minero, se sanciona la Ley 24.585 de Protección Ambiental que omite reglamentar el cierre de las minas.

En el mundo hay diversos ejemplos como los de Turquía, Grecia, o Estados Unidos donde las consecuencias de la explotación minera a cielo abierto dieron lugar a medidas de protección que van desde la generación de conclusiones taxativas que consideran a la minería como la mayor amenaza a los ecosistemas del planeta después del calentamiento global hasta la prohibición de la actividad.

Sin embargo según un artículo publicado por la Secretaría de Hidrocarburos, minas y geología del Chubut, existen 4.800 expedientes vinculados a proyectos mineros de desarrollo geológico.

Además se desprende del Catastro Minero del Chubut de mayo de 2005 que los yacimientos de oro y de minerales de 1ª y 2ª categoría abarcan el 94% de la superficie del catastro y el 17% de la superficie total de la provincia. El resto de los minerales (para la construcción, sal y otros metales) ocupan solo el 6% del catastro minero de Chubut. Son numerosos emprendimientos que estarían en manos de alrededor de 240 empresas particulares.

La historia de la minería en manos de empresas extranjeras está transitando por la misma senda que la de la rica, pujante y lejana YPF Sociedad del Estado. El principal activo estratégico del país encaró un proceso de enajenación y extranjerización de los activos que derivó en la definitiva reformulación del modelo energético en la década de los ’90. También en esa época se elaboró una estrategia comunicacional que combinó desinformación con datos falsos, cuestión que hoy se asemeja mucho a lo que están viviendo las comunidades afectadas por la minería a cielo abierto, son realidades que discurren en la periferia comunicacional y territorial.

Las poblaciones donde se desarrolla o se intentó iniciar un ciclo de explotación de minerales –en especial minas auríferas- han reaccionado de distinto modo: campesinos, docentes, trabajadores, grupos ambientalistas y representantes de pueblos originarios denunciaron que el agua se contamina, que las tierras cultivables en un tiempo muy breve se arruinan y que la calidad de vida en entornos donde se realiza explotación minera atentan contra la vida, ocasionando secuelas en las generaciones futuras.

Un dato que no debe pasar desapercibido es que la explotación minera es una gran usuaria de millones de litros de agua dulce, sin embargo las empresas prosiguen con su negocio sin tener en cuenta la crisis hídrica mundial, que indefectiblemente está relacionada entre otros con la pobreza, el hambre o la producción agrícola rural.

El Presidente del Consejo Mundial del Agua, Loic Fauchon, afirma que “la falta de agua mata diez veces más que las guerras” y “frena” el desarrollo de los pueblos pobres. Una repulsiva muestra del accionar de las multinacionales es el intento de la BHP Billington de Chile de exportar agua de la puna argentina para la explotación del cobre.

Otra asunto que debería preocuparnos es ¿qué hacemos con la tierra?

En un país como Argentina, productor de alimentos o con expectativas de desarrollo turístico ¿qué provoca el uso de sustancias altamente tóxicas?.

¿La explotación minera es una actividad más prioritaria que la producción de alimentos?

En el contexto de una sociedad cuyas reglas hegemónicas son las del consumismo, existen organizaciones que luchan por la concientización de sus comunidades.

Al comienzo el mensaje se transmite boca a boca, luego se produce la movilización, y con un esfuerzo notable se adueñan de recursos como folletos, volantes, blogs y contados espacios en los medios masivos de comunicación que ponen en evidencia la marcada condición de inferioridad frente a todo el andamiaje del marketing utilizado por las multinacionales de la globalización.

A pesar de todo ello, la Procuraduría de Derechos Humanos y otras organizaciones No Gubernamentales internacionales se han expedido declarando la violación de los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas en lo referente al derecho al agua y a los alimentos, como así en lo referente al artículo 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que reconoce el derecho a los pueblos indígenas a ser consultados e informados ante la instalación de las mineras en sus territorios.

Uno de los movimientos más emblemáticos es el iniciado en Esquel, en marzo de 2003 que decidió decirle NO a la Mina, a la explotación de una mina de oro y plata. De esta manera los vecinos constituyen un movimiento transversal que integra a todos los sectores y que además ha llevado el debate a distintos puntos del país a través de numerosas asambleas.

Un gran obstáculo para la democratización de la información es que los emprendimientos mineros son en zonas poco pobladas por lo que el tema no se discute. Comodoro Rivadavia es una de esas ciudades que en este momento no se ha expedido sobre la problemática.

Comunidad que nace a partir de una actividad extractiva (petrolera) vivió las consecuencias de etapas de nacionalización y privatización, de subas y bajas del precio del barril de petróleo, la contaminación ambiental (por ej el derrame reciente en las playas de Caleta Córdoba), etc

¿Por qué no informarnos acerca de otro de los recursos no renovables con que cuenta la región y planificar en base a la experiencia adquirida?

El análisis profundo de este tipo de temáticas ayudaría a la construcción dinámica de saberes necesarios para la ciudad del conocimiento, un concepto instalado por el gobierno municipal y que la sociedad debe interiorizar en pos de sus intereses.

La región cuenta con los recursos materiales y humanos necesarios para convertir a nuestra ciudad en sede de debate y divulgación de conocimientos que nos hagan reflexionar sobre el hombre, su interdependencia con la naturaleza y las formas de apoderarse de esta bajo un sistema que no visualiza al ser humano en su integridad.

Quizás comenzar a reunirnos desde la diversidad y la tolerancia nos permitiría responder a muchos interrogantes que hoy plantea la sociedad.

CRONOGRAMA

Lugar: U.N.P.S.J.B. Aula 200. Km 4. C. Rivadavia, Chubut.

Día 1: viernes 27 de junio

v 11.30 hs: Conferencia de prensa de los panelistas invitados.

v 12.00 hs: Almuerzo

POR LA TARDE

Apertura:

v 14.00: Himno Nacional Argentino

v 14.10 hs. Inauguración de las Jornadas a cargo de organizadores y autoridades de la U.N.P.S.J.B.

v 14.20 hs.: Ingreso a la universidad de un grupo personas provenientes de Catamarca junto al Señor de la Agonía, símbolo de las creencias del pueblo de Tatón y presente especialmente para este evento.

v 14.30 hs: canto de baguala y canción mapuche interpretados por pobladores del norte y sur del país.

Desarrollo de los ejes temáticos del foro

14.45 hs: Mesa 1. Eje social

1. Las poblaciones y su medio de vida: protestas sociales. Sus modos de producción anteriores a la instalación de las mineras.

2. La realidad construida por los medios de comunicación. El papel de los periodistas.

Panelistas del eje social

· Autoconvocados de Esquel.

· Autoconvocados de Tinogasta, Catamarca

· Autoconvocados de Perito Moreno

· Jorge Mamaní de la puna jujeña (comunidad kolla)

· Marcelo García (periodista-investigador)

· Ana Mariel Weinstock Lic. en Ciencias de la Comunicación, Instituto Gino Germani,UBA

· Cristian Aliaga ( Propietario y Director del periódico El Extremo Sur de la Patagonia- Prof de la cátedra Comunicación Escrita II de la U.N.P.S.J.B.)

16.45 hs: cofee break

17.05 hs: Mesa 2. Eje jurídico

1. Marco jurídico sobre minería en Argentina. El Código Minero y la Ley de Hidrocarburos. Su contexto histórico nacional y mundial.

2. La pronunciación de Esquel por el “no a la mina”. Fallo c/ Meridian Gold y Provincia del Chubut.

3. Semejanzas y diferencias de la explotación de los recursos naturales con respecto al vecino país de Chile.

Panelistas del eje jurídico:

· Gustavo Macayo . (Abogado de Esquel que demandó a la minera Meridian Gold por el emprendimiento “El Desquite”)

· Orlando Caputo Economista de la Universidad de ARCIS de Chile. Miembro del comité que asesoró al ex Presidente de Chile Salvador Allende en la nacionalización de las empresas mineras.

19.00 hs: cofee breack

19.30 hs: Mesa 2. Eje económico- ambiental

1. Protección ambiental: los principales aspectos ambientalistas de la industria.

2. La utilización de sustancias químicas en la minería y sus consecuencias en el medio ambiente y las comunidades.

3. La utilización del agua. Represas.

4. Los modelos económicos y su influencia sobre el medio ambiente y los modos de

producción de las comunidades.

Panelistas:

· Integrantes del SEGEMAR *

· Autoridades de Minera Santa Cruz *

· Lino Pizzolon. Biólogo. Observatorio del agua de Esquel

· Raúl Montenegro Premio de Nobel Alternativo 2004 otorgado en Estocolmo, Suecia.

· Miguel Webb

*a confirmar

Día 2: sábado 28 de junio

11.00 hs.: Mesa 4. Conclusiones y propuestas de acción.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Se entregarán certificaciones.

Aval académico de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia. Pcia del Chubut. Argentina

Auspician:

Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales

Centro de Estudiantes de la Facultad de Cs. Naturales

Centro de Estudiantes de la Facultad de Cs. Económicas

Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Centro de Estudiantes de Cs. Jurídicas

Comedor Universitario “22 de Diciembre”

Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia

Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut

Municipalidad de Rada Tilly



Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!

MAPA CATASTRO MINERO

MAPA CATASTRO MINERO

MAPA EXPLORACIONES MINERAS

MAPA EXPLORACIONES MINERAS