lunes, 28 de marzo de 2011
lunes, 14 de marzo de 2011
Derrochan aproximadamente 80.000 litros de agua por día en el Proyecto Minero Navidad
Nos encontramos una vez más en el centro de la meseta del Chubut, desde pueblos de la costa y cordilleranos, mas las comunidades y pueblos mesetanos para reafirmar nuestra defensa del territorio que está siendo destruido por el proyecto Navidad en la zona de Quichaqui, entre Gastre y Gan Gan.
Bajo el amplio cielo estrellado que llena de espacio el campo del Salitral, nos reunimos en asamblea para decidir la acción de la mañana que se aproximaba. Así, el lunes 7, de a caballo y en vehículos, nos hicimos presentes ante las puertas del proyecto minero de la Panamerican Silver, donde expresamos una vez más las voces de personas que queremos un territorio libre del saqueo y la destrucción a que estas empresas nos quieren someter.
Un poblador hermano de la meseta que tuviera los campos donde hoy están perforando la tierra nos advirtió del derroche de agua que realiza la empresa a través de un caño que está abierto hace aproximadamente un año; mientras otro vecino hermano compartía que en su campo, que dista una legua del mencionado pozo, hace tiempo no tiene agua.
Decidimos entrar, ante la mirada soberbia y tosca de alguien que decide trabajar para la empresa. Pasamos el cerro Chenque y nos encontramos con centenas de perforaciones de muestreo de la empresa, entre las cuales se encontraba el caño de aprovisionamiento (NV10-1433) que derrocha agua desde hace ya demasiado tiempo. Gracias a la presencia de un compañero profesional pudimos medir el caudal de dicho caño, el cual dio el dato de aproximadamente 80.000 litros de agua por día!! Esta acción fue presenciada por policías de Gan Gan, y luego realizamos las exposiciones(n°17 y 18) en la comisaría de Gastre, que es la jurisdicción correspondiente.
Luego de esta comprobación nos encaminamos hacia Gan Gan, donde realizamos el Carnaval de la Resistencia, del cual participaron cerca de 200 personas.
Al ritmo de los tambores danzaban las banderas de los pueblos de pie, avanzando con la palabra alegre y firme de aquellos que comprueban, paso a paso, la verdad del suelo que pisan, del suelo que son.
En la noche compartimos la experiencia del día gracias al trabajo de compañeros que documentaron la acción colectiva de defensa. También proyectamos imágenes de como resiste la gente hermana en Andalgalá, Catamarca; Famatina, La Rioja; Loncopué, Neuquén.
Terminamos bailando y compartiendo entre comida y conversaciones que nos aproximan, nos refuerzan, construyendo situaciones colectivas, moviéndonos, corriéndonos del lugar al que nos quiere destinar esta sociedad, reconstruimos el espacio y el mundo, cuidándolo/nos siempre, liberándonos, paso firme a paso firme…
FASP
foro ambiental social de la patagonia
sábado 12 de marzo de 2011
**************************************
Foro Ambiental y Social de la Patagonia
sede Puerto Madryn
Entrá y Difundí www.faspatagonico.blogspot.com
Rawson: el viernes hubo una movilización en apoyo a la comunidad Santa Rosa Leleque
Por Organización Mapuche Warriache de Trelew -ORMACHE-
El Viernes 11 de Marzo, Comunidades y Organizaciones de los Pueblos Mapuche y Tehuelche, junto a Organizaciones estudiantiles, sindicales, sociales y políticas se movilizaron por las calles de Rawson (Capital de Chubut), en apoyo a la Comunidad Mapuche-Tehuelche Santa Rosa Leleque, sobre la cual pesa una orden de desalojo, expedida por el Juez Omar Magallanes de la ciudad de Esquel.
Alrededor de las 9:00hs, comenzaron a llegar todos a la Plaza Central de Rawson. Peñis y lamgen, portando trutucas, trarilonko y wenu foye; compañeros y compañeras portando bombos y pancartas, se sumaron a apoyar la movilización en defensa del Territorio del Lof Santa Rosa Leleque.
A media mañana, alrededor de 60 personas, bajaron a las calles de Rawson, haciendo sonar bombos, trutucas y entonando canticos varios, así comenzó la movilización. La primer parada fue el SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, allí se entregó el Comunicado emitido por el LOF SANTA ROSA LELEQUE (el cual fue firmado por todos los presentes) y el comunicado emitido por el E.N.O.T.P.O. (Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios), el cual lleva la firma de 37 organizaciones, de los de 30 Pueblos Originarios de la Argentina (adjuntamos documento); los cuales fueron recibidos por los empleados.
La siguiente parada fue el I.A.C. (Instituto Autárquico de Colonización), al no encontrarse el Director , el documento presentado fue recibido, también, por empleados.
La marcha continuó rumbo a la CASA DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA. Allí el primer recibimiento vino por parte de un cordón policial, que impidió el acceso a dicho edificio. Luego de unos minutos de hacer sonar los bombos , las trutucas, lanzar al aire varios “afafán” (grito Mapuche de lucha), salieron a la puerta dos personas que se presentaron como Secretarios del Secretario de Gobierno.
En diálogo con Amalia Paillalef (de ORMACHE – Organización Mapuche- e integrante de la Cátedra de Pueblos Originarios de la U.N.P.S.J.B. de Trelew), nos contó que: “… Nos dijeron que estábamos equivocados, que no le corresponde al Gobierno tomar cartas en el asunto; pero, nosotros sabemos de la injerencia que tiene el Ejecutivo sobre el Poder Judicial… y además, el Estado debe hacerse cargo de lo que esta ocurriendo “, “también, nos dijeron que los documentos presentados se los iban a entregar a Alejandro Korn (Ministro Coordinador de la Provincia)”. Recordemos que Alejandro Korn, es hijo del Dr. Enrique Korn, quién en varias oportunidades ha intentado desalojar a los pobladores de sus territorios ancestrales.
Prosigiendo con el recorrido previsto, la columna se encamino rumbo a la DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDIGENAS, pero tampoco se encontraba el Director Candido Sayhueque, quien, según palabras de Raúl Colinecul (empleado del lugar)… “recién salió a encontrase con ustedes…” . Luego de media hora de espera, Sayhueuque nunca llegó, por lo cuál se le entregó el petitorio a Colinecul.
Entre canticos y afafan se continuó rumbo a la SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DEL CHUBUT. Al ingresar al lugar, el Subsecretario Juan Arcuri, tampoco estaba en el lugar – lo habían convocado a una reunión en otra Institución de la Provincia. Se procedió a dejar documentación a su secretario y cuando ya estábamos desconcentrando, regresó Arcuri, quien se comprometió a tomar cartas en el asunto.
Luego de unas palabras de los presentes se dio por finalizado dicha movilización.
A pesar de la ausencia de los funcionarios en sus lugares de trabajo, se les dejó información suficiente para ponerlos al tanto de la situación, por si acaso no estaban enterados.
Existen Derechos consagrados y Leyes que amparan a los Pueblos Originarios en Argentina y el Mundo, como el artículo 75 de la Constitución Nacional, el convenio 169 de la OIT y la Ley Nacional de Emergencia 26.160 y 26.554 (que es una Ley de Emergencia, que prohíbe los desalojos de las Comunidades de los Pueblos Originarios, hasta tanto no se termine con el Relevamiento Territorial)
El juez Magallanes, ignoró en su sentencia, que la comunidad Santa rosa Leleque tiene el reconocimiento de la provincia del Chubut a través de la personería jurídica y por el INAI. A su vez, mediante la Ley Nacional de Emergencia 26.160 y 26.554, la comunidad ha llevado a cabo el relevamiento territorial en el mes de enero, que implica un reconocimiento del Estado Nacional.
Las Comunidades y Organizaciones Mapuches y Tehuelches, seguimos en estado de alerta y vamos a resistir hasta las últimas consecuencias cualquier atropello e intento de desalojo de nuestros Territorios y responsabilizamos al Gobierno Provincial y al Juez Omar Magallanes por cualquier acto de violencia que se aplique contra las Comunidades e integrantes del Pueblo Mapuche y Tehuelche de Chubut.
Por Territorio, Justicia y Dignidad.
Marici Weu!! Marici Weu!!
El Viernes 11 de Marzo, Comunidades y Organizaciones de los Pueblos Mapuche y Tehuelche, junto a Organizaciones estudiantiles, sindicales, sociales y políticas se movilizaron por las calles de Rawson (Capital de Chubut), en apoyo a la Comunidad Mapuche-Tehuelche Santa Rosa Leleque, sobre la cual pesa una orden de desalojo, expedida por el Juez Omar Magallanes de la ciudad de Esquel.
Alrededor de las 9:00hs, comenzaron a llegar todos a la Plaza Central de Rawson. Peñis y lamgen, portando trutucas, trarilonko y wenu foye; compañeros y compañeras portando bombos y pancartas, se sumaron a apoyar la movilización en defensa del Territorio del Lof Santa Rosa Leleque.
A media mañana, alrededor de 60 personas, bajaron a las calles de Rawson, haciendo sonar bombos, trutucas y entonando canticos varios, así comenzó la movilización. La primer parada fue el SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, allí se entregó el Comunicado emitido por el LOF SANTA ROSA LELEQUE (el cual fue firmado por todos los presentes) y el comunicado emitido por el E.N.O.T.P.O. (Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios), el cual lleva la firma de 37 organizaciones, de los de 30 Pueblos Originarios de la Argentina (adjuntamos documento); los cuales fueron recibidos por los empleados.
La siguiente parada fue el I.A.C. (Instituto Autárquico de Colonización), al no encontrarse el Director , el documento presentado fue recibido, también, por empleados.
La marcha continuó rumbo a la CASA DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA. Allí el primer recibimiento vino por parte de un cordón policial, que impidió el acceso a dicho edificio. Luego de unos minutos de hacer sonar los bombos , las trutucas, lanzar al aire varios “afafán” (grito Mapuche de lucha), salieron a la puerta dos personas que se presentaron como Secretarios del Secretario de Gobierno.
En diálogo con Amalia Paillalef (de ORMACHE – Organización Mapuche- e integrante de la Cátedra de Pueblos Originarios de la U.N.P.S.J.B. de Trelew), nos contó que: “… Nos dijeron que estábamos equivocados, que no le corresponde al Gobierno tomar cartas en el asunto; pero, nosotros sabemos de la injerencia que tiene el Ejecutivo sobre el Poder Judicial… y además, el Estado debe hacerse cargo de lo que esta ocurriendo “, “también, nos dijeron que los documentos presentados se los iban a entregar a Alejandro Korn (Ministro Coordinador de la Provincia)”. Recordemos que Alejandro Korn, es hijo del Dr. Enrique Korn, quién en varias oportunidades ha intentado desalojar a los pobladores de sus territorios ancestrales.
Prosigiendo con el recorrido previsto, la columna se encamino rumbo a la DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDIGENAS, pero tampoco se encontraba el Director Candido Sayhueque, quien, según palabras de Raúl Colinecul (empleado del lugar)… “recién salió a encontrase con ustedes…” . Luego de media hora de espera, Sayhueuque nunca llegó, por lo cuál se le entregó el petitorio a Colinecul.
Entre canticos y afafan se continuó rumbo a la SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DEL CHUBUT. Al ingresar al lugar, el Subsecretario Juan Arcuri, tampoco estaba en el lugar – lo habían convocado a una reunión en otra Institución de la Provincia. Se procedió a dejar documentación a su secretario y cuando ya estábamos desconcentrando, regresó Arcuri, quien se comprometió a tomar cartas en el asunto.
Luego de unas palabras de los presentes se dio por finalizado dicha movilización.
A pesar de la ausencia de los funcionarios en sus lugares de trabajo, se les dejó información suficiente para ponerlos al tanto de la situación, por si acaso no estaban enterados.
Existen Derechos consagrados y Leyes que amparan a los Pueblos Originarios en Argentina y el Mundo, como el artículo 75 de la Constitución Nacional, el convenio 169 de la OIT y la Ley Nacional de Emergencia 26.160 y 26.554 (que es una Ley de Emergencia, que prohíbe los desalojos de las Comunidades de los Pueblos Originarios, hasta tanto no se termine con el Relevamiento Territorial)
El juez Magallanes, ignoró en su sentencia, que la comunidad Santa rosa Leleque tiene el reconocimiento de la provincia del Chubut a través de la personería jurídica y por el INAI. A su vez, mediante la Ley Nacional de Emergencia 26.160 y 26.554, la comunidad ha llevado a cabo el relevamiento territorial en el mes de enero, que implica un reconocimiento del Estado Nacional.
Las Comunidades y Organizaciones Mapuches y Tehuelches, seguimos en estado de alerta y vamos a resistir hasta las últimas consecuencias cualquier atropello e intento de desalojo de nuestros Territorios y responsabilizamos al Gobierno Provincial y al Juez Omar Magallanes por cualquier acto de violencia que se aplique contra las Comunidades e integrantes del Pueblo Mapuche y Tehuelche de Chubut.
Por Territorio, Justicia y Dignidad.
Marici Weu!! Marici Weu!!
Marici Weu !! Marici Weu !!
Organización Mapuche Warriache- Trelew- (ORMACHE).
Lof Newen Iñchiñ-Pto Madryn y Costa de LepaJose R. Cayecul-Lago RosarioConsejo de Participacion Indigena de Pto MadrynComunidad Antieco de Rawson.
Consejo de Participacion Indigena de Pto Madryn
Agrupacion Amigos de los Pueblos Originarios Foro Ambiental y Social de la PatagoniaSecretaria de Pueblos Originarios -Federacion UniversitariaCTA-MST en Proyecto SurMovimiento de Izquierda RevolucionariaCentro de Estudiantes de Economicas,Naturales y HumanidadesGrupo de Teatro NoviembreDelegacion Zonal Trelew (UNP)Tendencia Estudiantil Revolucionaria.
Equipo de Comunicadores de la Organización Mapuche –Tehuelche “NOR FELEAL”
Organización Mapuche Warriache- Trelew- (ORMACHE).
Lof Newen Iñchiñ-Pto Madryn y Costa de LepaJose R. Cayecul-Lago RosarioConsejo de Participacion Indigena de Pto MadrynComunidad Antieco de Rawson.
Consejo de Participacion Indigena de Pto Madryn
Agrupacion Amigos de los Pueblos Originarios Foro Ambiental y Social de la PatagoniaSecretaria de Pueblos Originarios -Federacion UniversitariaCTA-MST en Proyecto SurMovimiento de Izquierda RevolucionariaCentro de Estudiantes de Economicas,Naturales y HumanidadesGrupo de Teatro NoviembreDelegacion Zonal Trelew (UNP)Tendencia Estudiantil Revolucionaria.
Equipo de Comunicadores de la Organización Mapuche –Tehuelche “NOR FELEAL”
Notas relacionadas:
* Marcha en Esquel: la comunidad Santa Rosa-Leleque apeló el fallo que ordena su desalojo
* Santa Cruz: Comunidad Mapuche reclamó por un fallo de la justicia de Chubut
* Marcha en Esquel: la comunidad Santa Rosa-Leleque apeló el fallo que ordena su desalojo
* Santa Cruz: Comunidad Mapuche reclamó por un fallo de la justicia de Chubut
domingo, 13 de marzo de 2011
Cabalgata contra proyecto minero en Chubut
(Para ver la galería de fotos ver abajo)
El pasado 6 y 7 de marzo se realizó una manifestación importante contra la minería a cielo abierto en la meseta central de la provincia de Chubut. El domingo al amanecer se juntaron varios pobladores de la zona en el poblado de Gan Gan y salieron a caballo hacia el campo donde está trabajando la empresa Pan American Silver en el proyecto Navidad. A lo largo del día, en el que los jinetes recorrieron unos 40 km, se fueron sumando otros pobladores de la región, hasta que llegaron al campo “El Salitral” en horas de la tarde. Ahí se juntaron con otros vecinos del pueblo de Gan Gan que se acercaron en vehículos, además de personas de otras localidades como Esquel, Epuyén, El Bolsón, Neuquén, Trelew y Puerto Madryn. En El Salitral se hizo una gran cena y reunión para organizar las actividades y hablar entre vecinos de cómo enfrentar la situación preocupante de la instalación de la minera.
Al día siguiente, salieron de nuevo los jinetes, ahora más numerosos, hacia la entrada del campo minero. Acompañados por varios vehículos, llegaron alrededor de las 10 de la mañana a la tranquera de la zona de exploración minera. El agente de seguridad les dio la bienvenida y ofreció que pudieran entrar y recorrer libremente la zona. Los caballos pasaron a rodear la casilla de seguridad, y la gente plantó sus banderas y pancartas con frases como “Megaminería NO” y “¡Paren! El agua vale más que el oro.” La casilla se pintó con muchas declaraciones parecidas, y en el mástil se alzaron banderas mapuche y argentina. Con una camioneta que cargaba un grupo electrógeno y un equipo de sonido, se armó una ronda de testimonios de pobladores vecinos y visitantes, declarando su absoluto rechazo a la explotación minera propuesta. Citaban la falta de agua que ya denuncian varios pobladores a pesar de que el proyecto se encuentra en la etapa de exploración que implica sólo una pequeña fracción del agua que se terminaría usando en la explotación. Además rechazan el proyecto por el uso de sustancias altamente tóxicas, múltiples explosiones diarias con consecuente contaminación aérea, la desaparición de varios cerros, y el avasallamiento total de los derechos de la gente en su lugar. La gente denunció también las maniobras políticas que ponen en peligro la prohibición de la minería a cielo abierto al nivel provincial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

MAPA CATASTRO MINERO

MAPA EXPLORACIONES MINERAS

Archivo del blog
-
►
2010
(145)
- ► septiembre (10)
-
►
2009
(72)
- ► septiembre (14)
-
►
2008
(22)
- ► septiembre (1)